Ir al contenido

Consejos y Novedades

Buscar
Últimas publicaciones
Compartir con:

¿Sabías que reducir el consumo de sal puede salvar vidas?

Finalizando la Semana Mundial de Sensibilización sobre el Consumo de Sal, desde ISSUNNE tuvimos la oportunidad de entrevistar al Dr. Andrés Duarte, médico especialista en Cardiología de nuestro Instituto, quien nos brindó detalles sobre la importancia de reducir el consumo de sal y los beneficios que esto tiene para la salud cardiovascular.
¿Por qué es importante crear conciencia sobre el consumo de sal?

El Dr. Duarte explicó que el exceso de sal en la dieta es uno de los principales factores de riesgo para desarrollar hipertensión arterial. Esta condición afecta a un tercio de la población argentina y está directamente relacionada con enfermedades cardiovasculares, como infartos, accidentes cerebrovasculares (ACV) e insuficiencia cardíaca. “Es fundamental concientizar sobre este tema porque en Argentina, el consumo promedio por persona alcanza los 12 gramos diarios, más del doble de lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que sugiere un límite de 5 al día”, señaló el especialista.

Además, advirtió que el consumo excesivo de sodio no solo afecta al sistema cardiovascular, sino que también está asociado a otras patologías, como enfermedades renales. «Es fundamental entender que la sal no solo está en el salero, sino que también se encuentra en grandes cantidades en alimentos procesados, como panificados, snacks, embutidos y conservas», agregó.


¿Qué medidas podemos tomar para reducir el consumo de sal?

“Hay varias acciones que podemos implementar. Primero, es clave evitar el salero en la mesa. Muchas veces agregamos sal por costumbre, sin siquiera probar la comida. Segundo, es importante leer las etiquetas de los productos que compramos, ya que muchos alimentos procesados, como panificados, snacks, embutidos y conservas, contienen altos niveles de sodio”, recomendó el especialista. Y agregó que “cocinar en casa con alimentos frescos y utilizar especias o hierbas aromáticas en lugar de sal son estrategias sencillas pero efectivas para cuidar la salud”.

El especialista señaló que el impacto de esta problemática en nuestra región en relación con la del NEA es significativo. La problemática del consumo excesivo de sal es nacional, pero en esta zona se observa un patrón alimentario que agrava la situación. «El consumo de alimentos tradicionales, como embutidos y conservas, es muy alto en la región, lo que contribuye a elevar aún más la ingesta de sodio», explicó. Por ello, consideró fundamental impulsar campañas de educación y concientización desde las escuelas y otros ámbitos comunitarios.

Finalmente, nuestro cardiólogo hizo un llamado a la comunidad para tomar conciencia sobre la importancia de reducir el consumo de sal. «Pequeños cambios en los hábitos alimenticios pueden marcar una gran diferencia en la salud cardiovascular. No se trata de eliminarla por completo, sino de consumirla con moderación», concluyó.

Desde ISSUNNE, se reitera el compromiso con la promoción de hábitos saludables y la prevención de enfermedades cardiovasculares. Se invita a la comunidad universitaria y a la población en general a sumarse a esta iniciativa por una vida más saludable.