Coberturas Especiales

Celiaquía
Cobertura integral a pacientes con CELIAQUÍA. La enfermedad celíaca es una condición permanente de intolerancia al gluten contenido en diversos alimentos. La detección temprana y el tratamiento oportuno revisten fundamental importancia para evitar complicaciones secundarias de esta patología.

Beneficiarios

Afiliados titulares y adherentes que soliciten inclusión al plan de cobertura para celíacos, adjuntando historia clínica donde se fundamente la necesidad del tratamiento, fotocopia de estudio de laboratorio de anticuerpos específicos en sangre y fotocopia de la biopsia intestinal.
El PLAN incluye:

1 Consultas

  • a Sin cargo una vez al mes con médico nutricionista de consultorios propios del ISSUNNE.

    b Consulta con médico gastroenterológo y/o dermatólogo en consultorios externos relacionados con la patología, hasta 2 consultas anuales para cada una de las mencionadas especialidades, previa autorización de Auditoría Médica (Disposición 1095/12).

2 Laboratorio de análisis clínicos Cobertura 100%

  • a Ferremia, calcemia, proteinograma, tranglutaminasa tisular(TTG): dos veces al año

    b Antinendomicio (EMA), antigliadina (AGA), perfil lipídico (colesterol total, -HDL-, LDL colesterol, triglicéridos), creatinina en sangre, glucemia, uremia, eritrosedimentación: Una vez al año.

3 Prácticas Cobertura 100%

  • a Luego de dos años de haber iniciado el tratamiento de dieta sin TACC: biopsia intestinal (colonofibroscopia).

    b Una vez por año: ecografía.

    c Una vez por año en menores de 13 año de edad, radiografías adecuadas según edad de mano-muñeca, rodilla y/o talón.

    d Cada dos años una densitometría.

4 Leche Libre de gluten

  • a Cobertura del 100% hasta los seis(6) meses de edad, adquiridas en farmacias propia del ISSUNNE con indicación precisa de su médico pediatra hasta 2 unidades por mes. En caso de solicitarse mas, la tercera será provista con el 50% y la cuarta con el 30% de cobertura.

    b Cobertura del 50% después de seis(6) meses de edad y hasta el año con justificación de historia clínica y previa autorización de Auditoría Médica, hasta tres (3) unidades por mes. En caso de solicitarse una cuarta, será provista al 30% de cobertura a cargo del ISSUNNE.

5 Compensación económica

  • a Se otorga un subsidio de $ 9,755.10 mensuales, previa incorporación al plan de cobertura asistencial (Disposición C.I 004/17).


Lactancia
La leche materna es el alimento perfecto para el niño durante los primeros seis meses de vida en forma exclusiva y hasta los dos años en forma complementaria. La leche materna es el único alimento que el niño necesita hasta cumplir los seis meses de edad. No hay leche en polvo o maternizada que pueda competir con ella. Contiene todas las proteínas, minerales, calorías y grasas que el bebé necesita.

1 Ventajas para el niño

  • a El calostro es la primera leche que produce la madre después del parto, lo protege contra infecciones, enfermedades. La leche materna garantiza el crecimiento, desarrollo e inteligencia del niño y fortalece el vínculo afectivo.

    b La leche materna protege al niño de alergias, enfermedades de la piel, desnutrición, obesidad, diabetes juvenil y deficiencia de micronutrientes y previene problemas dentales y evita las caries.

2 Ventajas para la mujer

  • a Disminuye la hemorragia posparto, la anemia y la mortalidad materna.

    b Disminuye el riesgo de cáncer en el seno o en los ovarios.

    c La lactancia incrementa el amor entre la madre, el hijo y la familia.

3 Ventajas para la familia

  • a Disminuye el riesgo de enfermedad de los niños y las niñas.

    b Se ahorra dinero al no comprar otras leches.

    c La lactancia materna integra la familia, promueve el amor y genera cultura.

El niño alimentado exclusivamente con la “leche de madre” no necesita ningún tipo de líquidos ni agüitas para la sed, porque la madre provee todo el líquido que necesita. El niño tampoco necesita sopitas, frutas, ni carnes, por lo menos hasta los seis meses, dele el pecho cada vez que le pida.

¿Cómo dar el pecho?

1 Posición acostada de lado.

2 Posición semi-sentada.

3 Posición de cuna o sentada.

4 Posición debajo del brazo.


Fonoaudiología: Cuando Consultar
Ahora los agentes de la UNNE también tienen cobertura en fonoaudiología al haber suscripto convenios con la Asociación de Fonoaudiología del Chaco (A.FO.CHA.) y con la Asociación de Fonoaudiólogos de Corrientes (A.FON.COR.)

1 ¿Cuándo es necesaria una evaluación fonoaudiológica en un niño?

  • a Sólo imita el habla o las acciones y no pronuncia palabras o frases de forma espontánea.

    b Sólo emite algunos sonidos o dice algunas palabras en forma reiterada y no puede utilizar el lenguaje oral para comunicarse más allá de sus necesidades inmediatas.

    c Tiene un tono de voz fuera de lo común, como un sonido nasal o voz ronca.

    d A pesar de su edad, resulta más difícil de lo esperado comprender lo que dice.

  • Cuando el niño tiene 2 años, los padres o sus cuidadores habituales deben ser capaces de entender aproximadamente la mitad del habla del niño; cuando tiene 3 años, aproximadamente las tres cuartas partes y, a los 4 años, la mayoría de las personas deberían entender lo que dice, incluso quienes no lo conocen.

2 ¿Cuándo es necesaria una evaluación fonoaudiológica en un adulto?

Si padece trastornos:
  • a EN LA VOZ. Siente dolor o cansancio al hablar, queda disfónico después de una larga jornada de trabajo, no está conforme con el tono de su voz, le cuesta o no logra dirigir su voz a un público amplio, no logra una adecuada coordinación fono respiratoria.

    b EN LA AUDICIÓN. Siente que escucha con dificultad, no conoce las partes y el adecuado manejo de su audífono, no sabe cómo efectuar la correcta limpieza del audífono.

    c EN EL HABLA. Siente que su habla es entrecortada y no logra hablar con una fluidez adecuada, habla muy rápido o lento, lo que dificulta que le entiendan, siente la lengua "traposa" o "dormida" lo que le impide articular adecuadamente, le molesta la resonancia de su voz o la falta de expresividad en su hablar, no logra articular las palabras y expresarse con claridad.

    d EN LA DEGLUCIÓN (pacientes con secuelas de ACV, TEC, enfermedades neurodegenerativas, lesiones cerebelosas, entre otras). No logra retirar adecuadamente el alimento de la cuchara, se le cae parte del alimento de la boca mientras come, debe tragar varias veces ya que el alimento parece quedar "estancado", siente dolor o molestias al tragar, tose o se atora con facilidad, padece de constantes infecciones respiratorias.